lunes, 14 de octubre de 2024



 



Por: Rafael Peralta Romero

En República Dominicana, su nombre es vellonera.

Una realidad incuestionable es que hasta hace unas décadas se empleó en los centros de diversión, sobre todo en bares, una máquina de tocar discos que funcionaba a partir del depósito de una moneda, tras lo cual el usuario escogía el tema de su predilección de un repertorio en el que el título de cada canción aparecía señalado por una letra y un número. Se identificaba también el intérprete y el género de música.



Por ejemplo, C10, “Solo cenizas hallarás”, bolero, Toña la Negra. En República Dominicana, ese aparato se llamó vellonera. La primera vez que oí un nombre diferente fue en 1984, en Caracas, mientras conversaba con Elena Vera, fina poeta venezolana. Ella dijo rocola. El Diccionario de la lengua española recoge varios nombres para ese artilugio, pero no hace honor a la voz usada aquí y en Puerto Rico.

Los nombres son vitrola, rocola, gramola, tocadiscos, tragadieces, gramófono. Según el Diccionario, la voz /vitrola/ es usada en Cuba y República Dominicana: gramófono que funciona con monedas. Le atribuye los sinónimos gramola, rocola, tragadieces.

También te podría interesar: Baipás: derivación, atajo, puente, salto, desvío o válvula

En tanto, /gramola/procede de Gramola®, marca registrada. Se define:1. Modalidad de gramófono sin bocina exterior.2. radiogramola. Sinónimos: radiogramola, radiola. Una tercera acepción indica: Nombre industrial de ciertos gramófonos eléctricos, instalados por lo general en establecimientos públicos y que, al depositar en ellos una moneda, hacen oír determinados discos.

Como sinónimos o afines de gramolael Diccionario cita: radiogramola, radiola, rocola, tragadieces, vitrola.
Lavoz/rocola/también procede de una marca registrada, Rock-Ola®, adaptada como rocola. Y la publicación académica indica que en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y Venezuela esta palabra es lo mismo que gramola. Reitera el concepto de “gramófono que funciona con monedas”. Sinónimos o afines: gramola, tragadieces, vitrola.

De acuerdo con la fuente citada, el raro vocablo /tragadieces/ es empleado en México con el valor semántico de gramola (gramófono que funciona con monedas). Sus sinónimos: gramola, rocola, vitrola.

Otra palabra que el Diccionario académico señala como procedente de una marca es la tan sonada /gramófono/. Deriva de Gramophone. Su definición es: 1. m. Instrumento que reproduce las vibraciones de la voz humana o de otro cualquier sonido, inscritas previamente en un disco giratorio. Esta voz tiene como afines, además de las que hemos citado, las siguientes: fonógrafo, ortofónica, tocadiscos, gramola.

¿En qué ruta se perdió el vocablo vellonera? Esta palabra tiene mayor justificación léxica que muchas de las mencionadas. Proviene de la voz vellón. Definición: 1. m. Aleación de plata y cobre con que se labró moneda antiguamente. 2. m. Moneda de cobre que se usó en lugar de la fabricada con aleación de plata.3. m. P. Rico. Moneda de cinco centavos de dólar.

De ahí procede vellonera, una palabra formada por derivación, conforme al perfil de la lengua española. Del sufijo/-era/se dice: “En sustantivos femeninos señala el sitio u objeto en que hay, está, abunda, se cría, se deposita, se produce o se guarda lo designado por el primitivo. Chopera, gusanera, leonera, escombrera, cantera, aceitera”. Así, la máquina donde se depositaban vellones vino a llamarse, justamente, vellonera.

En el habla dominicana, esta palabra ha estado muy presente y ha sido empleada por periodistas y escritores, con la misma naturalidad con la que Sonia Silvestre le ha cantado al “Corazón de vellonera”.

Como constancia de esto, el Diccionario del español dominicano la ha incorporado con esta definición: Vellonera. Máquina tocadiscos que funciona con monedas. Cita a Iván García Guerra: “En un Salón de baile que quedaba a dos o tres casas del hotel no cesaba de sonar una vellonera repleta de ritmos populares”. Tiene muchos nombres, pero en el habla y la literatura dominicanas es vellonera.


 

La Feria Internacional del Libro expande su alcance con "La feria fuera de casa"

 




La vigésima sexta edición de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024) ofrecerá una interesante agenda de actividades que conectará a la ciudadanía con el libro y la lectura no solo en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, sino también en distintos centros culturales y educativos del país, del 7 al 17 de noviembre. 

Esta nueva edición de la FILSD tiene como novedad el proyecto "La Feria fuera de casa", que busca acercar a los escritores y gestores culturales nacionales e internacionales a los ciudadanos que residen fuera de la metrópolis, según informa el Ministerio de Cultura.

Así, un grupo de intelectuales invitados a la feria agotará una serie de encuentros en centros culturales y educativos en distintos puntos del territorio nacional durante los días de celebración de este evento ferial.

Estas actividades, que incluyen recitales poéticos, coloquios, conversatorios y lecturas narrativas, forman parte de las más de 500 actividades que se desarrollarán durante la FILSD 2024.

Se trata de un proyecto abierto a todos los ciudadanos dominicanos, en especial, a los jóvenes que se están capacitando como escritores, talleristas, gestores y bibliotecarios, así como a todos los interesados en desarrollar su intelecto a través de la lectura y las actividades formativas. 

El director de Gestión Literaria, Fari Rosario, informó que esta novedosa iniciativa ha sido implementada con éxito en la Feria del Libro de Buenos Aires (Argentina), logrando acercar a diversos grupos de personas a la escritura y despertando el interés por la lectura.

Por esta razón, el Ministerio de Cultura ha decidido replicarla en el evento literario más importante de la República Dominicana.

El funcionario agregó que este gran aporte institucional busca reducir la brecha educativa y literaria, estimulando a la población a desarrollar proyectos de formación literariacultural y social. 

Esta fiesta de las letras tendrá como autor homenajeado al intelectual Mateo Morrison y como comunidad invitada a Washington Heights. 

Programación

"La Feria fuera de casa" llegará a Santiago de los Caballeros el 9 de noviembre con el coloquio "Transiciones y desafíos para escritores en el siglo XXI", que contará con la participación de escritores de España, República Dominicana y Chile. Esta actividad tendrá lugar en el Centro León a las 3:00 de la tarde.

El 13 de noviembre la cita cultural se llevará a cabo en el Politécnico La Salle, donde a las 10:00 de la mañana se ofrecerá una lectura narrativa a cargo de diversos escritores de la comunidad dominicana en el exterior y uno de Portugal. 

La agenda literaria continúa el 14 de noviembre, de 11:00 de la mañana a 1:00 de la tarde, con el recital poético titulado "El perfume de los mares", en el cual participarán intelectuales de República Dominicana, Estados Unidos y Chile. Esta actividad se desarrollará en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu).

Asimismo, el 15 de noviembre, a las 10:00 de la mañana, el Politécnico Aragón, ubicado en Los Guaricanos, Villa Mella, albergará el conversatorio "La lectura, un hábito que transforma vidas", a cargo de escritores de la República Dominicana y Puerto Rico.

"La Feria fuera de casa" concluirá en Puerto Plata el 16 de noviembre con el coloquio "Historia y literatura: amores y desencuentros", actividad que se llevará a cabo en la Sociedad Cultural Renovación a las 10:00 de la mañana. 

En ella participarán Edgardo Rodríguez Juliá (Puerto Rico), Jorge Franco (Colombia), Angy Abreu (República Dominicana-Estados Unidos) y Danilo Manera (Italia), con la moderación de Arsenio Díaz.

  • Los interesados pueden consultar la programación general de la FILSD 2024 visitando el portal del Ministerio de CulturaCultura.gob.do. 


 

Presentan nuevo libro que propone un modelo comunitario para la atención de salud mental en la República Dominicana

 

Lunes 14 de octubre , 2024

Santo Domingo, DN – El reconocido psiquiatra y presidente de la Fundación en Apoyo a las Personas con Enfermedad Mental (FUNDAPEM), doctor José Mieses Michel, ha lanzado su más reciente obra titulada "Un nuevo modelo de atención a las personas con enfermedad mental grave en la República Dominicana". En este libro, el autor propone una reforma profunda del sistema de salud mental del país, centrada en la creación de centros comunitarios de salud mental que operen las 24 horas del día, con un enfoque interdisciplinario y preventivo.

La propuesta de Mieses Michel busca transformar la atención actual, que se limita al control de síntomas, hacia un modelo integral que priorice la rehabilitación psicosocial y la inclusión social de las personas con enfermedades mentales graves. Estos centros comunitarios estarían a cargo de equipos multidisciplinarios compuestos por psiquiatras, psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales y otros profesionales, ofreciendo una atención continua y personalizada, enfocada en la recuperación total de los pacientes.

Durante la presentación del libro, Mieses Michel resaltó que la atención integral es esencial para combatir el estigma social y mejorar la calidad de vida de los pacientes. "No podemos seguir ignorando el sufrimiento psicosocial de estas personas. Es necesario que el sistema de salud contemple una atención que las acompañe en todo su proceso de recuperación, desde el diagnóstico hasta la inclusión laboral", comentó el autor.

La puesta en circulación de la obra se realizó en un acto celebrado en el Colegio Médico Dominicano, con la asistencia de profesionales de la salud, autoridades del sector y representantes de la sociedad civil. Durante la actividad, se subrayó la importancia de un cambio estructural en la atención de salud mental en el país y la necesidad de implementar políticas públicas que apoyen este nuevo enfoque.

Además, el libro hace un análisis exhaustivo del marco legal vigente en la República Dominicana, incluyendo la Ley de Salud Mental 12-06, destacando la necesidad de su implementación plena para garantizar los derechos de las personas con enfermedades mentales graves.

El libro fue presentado por la doctora Fior Solís, quien ponderó el llamado a la acción que se plantea en la obra y resaltó que la implementación de un modelo comunitario de atención en salud mental es fundamental para garantizar un abordaje integral y humanizado. Subrayó la urgencia de movilizar recursos y voluntades para transformar el sistema de salud mental, a fin de ofrecer una atención más cercana, inclusiva y efectiva a las personas con enfermedades mentales graves.

La actividad contó con la presencia de familiares de personas con enfermedades mentales graves, quienes compartieron sus experiencias y destacaron la relevancia de iniciativas como las que propone el doctor Mieses Michel.