martes, 15 de octubre de 2024

 

Inauguran exposición Territorios de creatividad, concurso de Arte Eduardo León Jimenes



Fausto Ortiz, Guadalupe Casasnovas, Pascal Meccariello, Inés Tolentino,Carlos Santos Durán, Rosa Idalia García, María Amalia León, Chiqui Mendoza,Gerard Philippe Ellis y Rafael de Lemos en la inauguración en el Centro León. (FUENTE EXTERN

La Fundación Eduardo León Jimenes y Centro León abrieron formalmente la exposición "Territorios de creatividad: sesenta años del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes".

El acto fue encabezado por la doctora María Amalia Leónpresidente de Fundación Eduardo León Jimenes y del Centro LeónJosefina Navarro, vicepresidente Senior Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social del Banco BHD; Carlos Acero Ruiz, curador de la muestra; María Luisa Asilis, directora ejecutiva del Centro León; Luis Felipe Rodríguez, gerente de Programas Culturales y Sara Hermann Morera, curadora en jefe.

María Amalia León expresó que la muestra es fruto de la experiencia vivida durante estas seis décadas, y de una continua investigación y monitoreo en torno a la situación y evolución de las artes visuales en los contextos nacionales e internacionales.

"Observando e integrando los puntos de vista de artistas, jurados y organizadores, este programa, que ha sido el Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, ha trascendido acorde a las exigencias más perentorias de la creación contemporánea nacional en el campo de las artes visuales", abundó León.

María Amalia León, directora del Centro León.

Acero Ruiz, dijo que "esta muestra histórica está organizada en cuatro secciones, donde las obras se agrupan cronológicamente abarcando seis décadas de la competencia artística. Los temas explorados por los artistas incluyen retratos y autorretratos, cuerpo y género, iconografía y símbolo nacionales, historia y memoria, hibridación y mestizaje, paisajes rurales y urbanos, así como experimentación y nuevas tecnologías".









 

¡A preparar un viaje para Medellín!








Por :Carmenchu Brusíloff

Dicen que los boletos a Colombia son baratos. Como voy a Medellín me puse a averiguar. Y descubrí que a veces un ida y vuelta cuesta mucho menos que un boleto de sólo ida. Depende de fecha, hora, extras e impuestos. En Arajet, que será la aerolínea para la ida (el regreso será en Wingo), hay tres tarifas: Smart, Comfort y Extra. En una fecha específica serían, solo la ida, sucesivamente, US$ 216.33; US$ 256.73 y US$ 295.33. A nuestra vuelta (voy con mi nieta Mariale) contaré con detalles.  

Charla sobre control de plagas en plantas

¿Eres amante de las plantas? Anota en agenda: charla sobre control de plagas y enfermedades en las plantas, que impartirá Laury Veloz, con respaldo de la revista Aldaba, en el Jardín Botánico Nacional. Será a las 2:00 de la tarde de este domingo, como parte del Festival Nacional de Plantas y Flores.

Influencers más IA

“Todos somos influenciadores en nuestras redes sociales, porque estamos más conectados de lo que pensamos y porque lo que publicamos puede inducir a otros”. La afirmación es del consultor y estratega Edgar Argüello, durante su comparecencia en el primer Simposio Iberoamericano de Comunicación. (Tal vez no habías pensado que tú, con pocos seguidores, puedes influir en alguien). “El predominio de las plataformas digitales en la toma de decisiones y en las planificaciones estratégicas corporativas y personales es una realidad muy latente mundialmente”, dice Argüello. “Con la IA es crucial evaluar la calidad y relevancia del contenido que se produce”. A su entender, “lo significativo no es sólo la cantidad de seguidores, sino la coherencia y conexión que podamos mantener con ellos”. (El tan interesante simposio fue organizado por Marta Quéliz y Saraida De Marchena, a través de Fábrica de Contenidos y Markatel).

El “misterio” de Cristóbal Colón

Un estudio que se inició hace 20 años en España ha sido dado a conocer a través de TVE. Buscaban el “misterio” del origen de Colón. ¿Había nacido realmente en Génova, Italia, o era portugués, o castellano? La principal tesis era la de Génova, donde recuerdo visité la casa donde una placa afirmaba que era la casa familiar de Colón donde vivió en su infancia. Sin embargo, la investigación recién dada a conocer concluye que las probabilidades mayores son de que era judío, de las Baleares, que en ese entonces eran de la corona de Aragón. En cuanto a los restos de Colón, los de Sevilla son suyos, pero posiblemente los que se le atribuyen en República Dominicana también lo sean, porque hayan sido divididos. Sin embargo, la investigación afirma que cuando tenían la fecha para exhumar los que se encuentran en el Faro a Colón, el día antes les negaron el permiso. Aquí hay tema para rato.



lunes, 14 de octubre de 2024



 



Por: Rafael Peralta Romero

En República Dominicana, su nombre es vellonera.

Una realidad incuestionable es que hasta hace unas décadas se empleó en los centros de diversión, sobre todo en bares, una máquina de tocar discos que funcionaba a partir del depósito de una moneda, tras lo cual el usuario escogía el tema de su predilección de un repertorio en el que el título de cada canción aparecía señalado por una letra y un número. Se identificaba también el intérprete y el género de música.



Por ejemplo, C10, “Solo cenizas hallarás”, bolero, Toña la Negra. En República Dominicana, ese aparato se llamó vellonera. La primera vez que oí un nombre diferente fue en 1984, en Caracas, mientras conversaba con Elena Vera, fina poeta venezolana. Ella dijo rocola. El Diccionario de la lengua española recoge varios nombres para ese artilugio, pero no hace honor a la voz usada aquí y en Puerto Rico.

Los nombres son vitrola, rocola, gramola, tocadiscos, tragadieces, gramófono. Según el Diccionario, la voz /vitrola/ es usada en Cuba y República Dominicana: gramófono que funciona con monedas. Le atribuye los sinónimos gramola, rocola, tragadieces.

También te podría interesar: Baipás: derivación, atajo, puente, salto, desvío o válvula

En tanto, /gramola/procede de Gramola®, marca registrada. Se define:1. Modalidad de gramófono sin bocina exterior.2. radiogramola. Sinónimos: radiogramola, radiola. Una tercera acepción indica: Nombre industrial de ciertos gramófonos eléctricos, instalados por lo general en establecimientos públicos y que, al depositar en ellos una moneda, hacen oír determinados discos.

Como sinónimos o afines de gramolael Diccionario cita: radiogramola, radiola, rocola, tragadieces, vitrola.
Lavoz/rocola/también procede de una marca registrada, Rock-Ola®, adaptada como rocola. Y la publicación académica indica que en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y Venezuela esta palabra es lo mismo que gramola. Reitera el concepto de “gramófono que funciona con monedas”. Sinónimos o afines: gramola, tragadieces, vitrola.

De acuerdo con la fuente citada, el raro vocablo /tragadieces/ es empleado en México con el valor semántico de gramola (gramófono que funciona con monedas). Sus sinónimos: gramola, rocola, vitrola.

Otra palabra que el Diccionario académico señala como procedente de una marca es la tan sonada /gramófono/. Deriva de Gramophone. Su definición es: 1. m. Instrumento que reproduce las vibraciones de la voz humana o de otro cualquier sonido, inscritas previamente en un disco giratorio. Esta voz tiene como afines, además de las que hemos citado, las siguientes: fonógrafo, ortofónica, tocadiscos, gramola.

¿En qué ruta se perdió el vocablo vellonera? Esta palabra tiene mayor justificación léxica que muchas de las mencionadas. Proviene de la voz vellón. Definición: 1. m. Aleación de plata y cobre con que se labró moneda antiguamente. 2. m. Moneda de cobre que se usó en lugar de la fabricada con aleación de plata.3. m. P. Rico. Moneda de cinco centavos de dólar.

De ahí procede vellonera, una palabra formada por derivación, conforme al perfil de la lengua española. Del sufijo/-era/se dice: “En sustantivos femeninos señala el sitio u objeto en que hay, está, abunda, se cría, se deposita, se produce o se guarda lo designado por el primitivo. Chopera, gusanera, leonera, escombrera, cantera, aceitera”. Así, la máquina donde se depositaban vellones vino a llamarse, justamente, vellonera.

En el habla dominicana, esta palabra ha estado muy presente y ha sido empleada por periodistas y escritores, con la misma naturalidad con la que Sonia Silvestre le ha cantado al “Corazón de vellonera”.

Como constancia de esto, el Diccionario del español dominicano la ha incorporado con esta definición: Vellonera. Máquina tocadiscos que funciona con monedas. Cita a Iván García Guerra: “En un Salón de baile que quedaba a dos o tres casas del hotel no cesaba de sonar una vellonera repleta de ritmos populares”. Tiene muchos nombres, pero en el habla y la literatura dominicanas es vellonera.


 

La Feria Internacional del Libro expande su alcance con "La feria fuera de casa"

 




La vigésima sexta edición de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024) ofrecerá una interesante agenda de actividades que conectará a la ciudadanía con el libro y la lectura no solo en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, sino también en distintos centros culturales y educativos del país, del 7 al 17 de noviembre. 

Esta nueva edición de la FILSD tiene como novedad el proyecto "La Feria fuera de casa", que busca acercar a los escritores y gestores culturales nacionales e internacionales a los ciudadanos que residen fuera de la metrópolis, según informa el Ministerio de Cultura.

Así, un grupo de intelectuales invitados a la feria agotará una serie de encuentros en centros culturales y educativos en distintos puntos del territorio nacional durante los días de celebración de este evento ferial.

Estas actividades, que incluyen recitales poéticos, coloquios, conversatorios y lecturas narrativas, forman parte de las más de 500 actividades que se desarrollarán durante la FILSD 2024.

Se trata de un proyecto abierto a todos los ciudadanos dominicanos, en especial, a los jóvenes que se están capacitando como escritores, talleristas, gestores y bibliotecarios, así como a todos los interesados en desarrollar su intelecto a través de la lectura y las actividades formativas. 

El director de Gestión Literaria, Fari Rosario, informó que esta novedosa iniciativa ha sido implementada con éxito en la Feria del Libro de Buenos Aires (Argentina), logrando acercar a diversos grupos de personas a la escritura y despertando el interés por la lectura.

Por esta razón, el Ministerio de Cultura ha decidido replicarla en el evento literario más importante de la República Dominicana.

El funcionario agregó que este gran aporte institucional busca reducir la brecha educativa y literaria, estimulando a la población a desarrollar proyectos de formación literariacultural y social. 

Esta fiesta de las letras tendrá como autor homenajeado al intelectual Mateo Morrison y como comunidad invitada a Washington Heights. 

Programación

"La Feria fuera de casa" llegará a Santiago de los Caballeros el 9 de noviembre con el coloquio "Transiciones y desafíos para escritores en el siglo XXI", que contará con la participación de escritores de España, República Dominicana y Chile. Esta actividad tendrá lugar en el Centro León a las 3:00 de la tarde.

El 13 de noviembre la cita cultural se llevará a cabo en el Politécnico La Salle, donde a las 10:00 de la mañana se ofrecerá una lectura narrativa a cargo de diversos escritores de la comunidad dominicana en el exterior y uno de Portugal. 

La agenda literaria continúa el 14 de noviembre, de 11:00 de la mañana a 1:00 de la tarde, con el recital poético titulado "El perfume de los mares", en el cual participarán intelectuales de República Dominicana, Estados Unidos y Chile. Esta actividad se desarrollará en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu).

Asimismo, el 15 de noviembre, a las 10:00 de la mañana, el Politécnico Aragón, ubicado en Los Guaricanos, Villa Mella, albergará el conversatorio "La lectura, un hábito que transforma vidas", a cargo de escritores de la República Dominicana y Puerto Rico.

"La Feria fuera de casa" concluirá en Puerto Plata el 16 de noviembre con el coloquio "Historia y literatura: amores y desencuentros", actividad que se llevará a cabo en la Sociedad Cultural Renovación a las 10:00 de la mañana. 

En ella participarán Edgardo Rodríguez Juliá (Puerto Rico), Jorge Franco (Colombia), Angy Abreu (República Dominicana-Estados Unidos) y Danilo Manera (Italia), con la moderación de Arsenio Díaz.

  • Los interesados pueden consultar la programación general de la FILSD 2024 visitando el portal del Ministerio de CulturaCultura.gob.do. 


 

Presentan nuevo libro que propone un modelo comunitario para la atención de salud mental en la República Dominicana

 

Lunes 14 de octubre , 2024

Santo Domingo, DN – El reconocido psiquiatra y presidente de la Fundación en Apoyo a las Personas con Enfermedad Mental (FUNDAPEM), doctor José Mieses Michel, ha lanzado su más reciente obra titulada "Un nuevo modelo de atención a las personas con enfermedad mental grave en la República Dominicana". En este libro, el autor propone una reforma profunda del sistema de salud mental del país, centrada en la creación de centros comunitarios de salud mental que operen las 24 horas del día, con un enfoque interdisciplinario y preventivo.

La propuesta de Mieses Michel busca transformar la atención actual, que se limita al control de síntomas, hacia un modelo integral que priorice la rehabilitación psicosocial y la inclusión social de las personas con enfermedades mentales graves. Estos centros comunitarios estarían a cargo de equipos multidisciplinarios compuestos por psiquiatras, psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales y otros profesionales, ofreciendo una atención continua y personalizada, enfocada en la recuperación total de los pacientes.

Durante la presentación del libro, Mieses Michel resaltó que la atención integral es esencial para combatir el estigma social y mejorar la calidad de vida de los pacientes. "No podemos seguir ignorando el sufrimiento psicosocial de estas personas. Es necesario que el sistema de salud contemple una atención que las acompañe en todo su proceso de recuperación, desde el diagnóstico hasta la inclusión laboral", comentó el autor.

La puesta en circulación de la obra se realizó en un acto celebrado en el Colegio Médico Dominicano, con la asistencia de profesionales de la salud, autoridades del sector y representantes de la sociedad civil. Durante la actividad, se subrayó la importancia de un cambio estructural en la atención de salud mental en el país y la necesidad de implementar políticas públicas que apoyen este nuevo enfoque.

Además, el libro hace un análisis exhaustivo del marco legal vigente en la República Dominicana, incluyendo la Ley de Salud Mental 12-06, destacando la necesidad de su implementación plena para garantizar los derechos de las personas con enfermedades mentales graves.

El libro fue presentado por la doctora Fior Solís, quien ponderó el llamado a la acción que se plantea en la obra y resaltó que la implementación de un modelo comunitario de atención en salud mental es fundamental para garantizar un abordaje integral y humanizado. Subrayó la urgencia de movilizar recursos y voluntades para transformar el sistema de salud mental, a fin de ofrecer una atención más cercana, inclusiva y efectiva a las personas con enfermedades mentales graves.

La actividad contó con la presencia de familiares de personas con enfermedades mentales graves, quienes compartieron sus experiencias y destacaron la relevancia de iniciativas como las que propone el doctor Mieses Michel.

jueves, 10 de octubre de 2024

 

 

 


 


En feria del libro de Neiba:

Peralta Romero afirma el país vive una paz

con disidencia, fundamento de la democracia

Martes 08 de octubre, 2024

Santo Domingo, DN- El director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) dictó una conferencia en XI Feria Internacional del Libro y la Cultura de Neiba 2024, en la que afirmó que la República Dominicana vive hoy una atmósfera de paz con disidencia, que es el fundamento de la democracia.

Peralta Romero aseguró que el presidente Luis Abinader se esfuerza por la restauración de la economía, maltrecha por la incidencia de fenómenos mundiales y locales

En la conferencia “Relación de la historia y la cultura dominicana”, el director de la BNPHU definió “los diez jalones indelebles” en la historia de la República Dominicana que han definido la cultura del pueblo dominicano.

El escritor Rafael Peralta Romero dijo que “el llamado descubrimiento o llegada de los europeos y la consiguiente conquista, cruel y despiadada, constituye el primero de esos jalones”.

Además, la creación de una colonia francesa en la parte occidental de la isla, que dio origen a la República de Haití; la llegada a la colonia española de los sacerdotes de la Orden de los Predicadores, también llamados dominicos, y la fundación e instalación, con la bula de la Santa Sede, de la Universidad Santo Tomás de Aquino.

También, el estallido de la guerra de los Nueve Años en Europa; la Independencia de la República de Haití, la fundación de la sociedad La Trinitaria, la independencia efímera, la ocupación por parte Jean Pierre Boyer y la Independencia; la Anexión a España y la posterior Restauración de la Independencia.

Otros jalones de la historia que cita Peralta Romero fueron las guerras entre caudillos, que terminan en el siglo XIX con la dictadura de Ulises Hereaux y la primera invasión estadounidense (1916-1924), y la instauración de la dictadura de Rafael L. Trujillo, desde 1930 hasta 1961.

“El ajusticiamiento de Trujillo y la disolución de la tiranía origina la apertura de la sociedad dominicana en el arte, el pensamiento, la política, y sobre todo en la aspiración de los dominicanos de nunca soportar otra dictadura”, menciona el director de la BNPHU como el último jalón de la historia dominicana.

La XI Feria Internacional del Libro y la Cultura de Neiba 2024 se llevó a cabo del 3 al 6 de octubre y estuvo dedicada al escritor, diplomático, catedrático, intelectual y gestor cultural Apolinar Francisco Luciano, con la India como país invitado.

 

 

 


miércoles, 7 de diciembre de 2022

 



¿Qué es la Navidad y Porque se celebra?

Celebramos la Navidad cada año y aunque es una tradición que lleva muchos años con nosotros, quizá la mayoría no sepa cuál es su verdadero significado ya que ha ido cambiando con el paso de los años por un fenómeno más consumista.

La Navidad es un término de origen latino que significa “nacimiento” y da el nombre a la fiesta que se realiza con motivo del nacimiento de Jesucristo. Aunque la tradición indica que el nacimiento de Cristo tuvo lugar el 25 de diciembre en Belén, los historiadores creen que la natividad de Jesús fue entre abril y mayo, cuestión en la que no vamos a centrarlos.

Para el cristianismo, este festejo implica diferentes tradiciones que comienzan con la cena del 24 de diciembre y se representa con el montaje de los belenes o pesebres y el cante de villancicos.

Fuera del entorno religioso, la Navidad tiene como símbolo a Papá Noel (o Santa Claus), cuya representación máxima tiene lugar la madrugada del 25 de diciembre, noche en la que se encarga de llevar regalos a los niños de todo el mundo.

Tal y como comentábamos antes, la celebración de la navidad ya no está tan ligada como en sus orígenes a la tradición cristiana, ya que estas fiestas se encuentran más centradas en la comida y los regalos, lo que supone un desembolso (en algunos casos desmesurado) para las familias. La parte positiva y menos consumista de estos días se basa en el acercamiento familiar.

Lo importante de estas fiestas es disfrutar de nuestros seres queridos y pasar todo el tiempo posible con la familia, costumbres que deberíamos adoptar a lo largo de todo el año en la medida que sea posible, teniendo en cuenta las circunstancias personales de cada uno.

Ya seas de los que le gustan pasar las fiestas con la familia o fuera de casa, no hay que dejar de disfrutar del momento.